28/01/18 ABC Antonio Puente Mayor: «No hace falta salir fuera de España para descubrir cosas»
Antonio Puente Mayor: «No hace falta salir fuera de España para descubrir cosas»
El escritor sevillano publica «Guía de la España histórica, legendaria y misteriosa» (Almuzara)
28/01/18 20 minutos El PP impulsa la candidatura de los Dólmenes de Valencina como Patrimonio de la Humanidad
El PP
impulsa la candidatura de los Dólmenes de Valencina como Patrimonio de la
Humanidad
EUROPA
PRESS 28.01.2018
El PP ha
iniciado este domingo el proceso para alcanzar la Declaración de los Dólmenes
de Valencina de la Concepción (Sevilla) como Patrimonio de la Humanidad en un
primer encuentro con responsables del Ayuntamiento de Antequera (Málaga) para
conocer los pasos a seguir en dicha declaración.
Los parlamentarios del PP Juan Bueno y Alicia Martínez, junto al
presidente del PP de Valencina de la Concepción, Ramón Peña, y el portavoz
local, Ramón de la Cerda, han mantenido un encuentro con el alcalde de
Antequera, Manuel Barón, y otros miembros del gobierno municipal responsables
en la promoción de los Dólmenes de Antequera para la declaración de Patrimonio
de la Humanidad, con el objetivo de conocer el trabajo realizado por esta
declaración y trasladarla a la candidatura de los dólmenes de Valencina de la
Concepción.
En una nota, el presidente del PP de Valencina de la Concepción,
Ramón Peña, ha asegurado que "los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla y
Ontiveros conforman uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la
prehistoria con más de 5.000 años de antigüedad. Además, se trata del mayor
asentamiento conocido hasta el momento, contando con una extensión de 468 hectáreas ,
convirtiéndose en unos de los principales exponentes de España e incluso de
Europa".
"Pero si bien este yacimiento arqueológico está catalogado
como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía e incluso el profesor
Fernando Fernández habla en su libro de 2010 que el yacimiento de Valencina de
la Concepción es un referente mundial, el abandono al que la Junta de Andalucía
lo tiene sometido está incluso poniendo en riesgo el mantenimiento de este
tesoro de la Edad del Bronce", dice.
Para los populares, la relevancia y valor histórico de estas tres
construcciones de Valencina son "evidentes", pero "aún más
podrían serlo, puesto que según varios estudios el yacimiento podría esconder
todavía más tesoros de esta época".
INICIATIVAS PARA RECLAMAR
MÁS INVERSIONES
Desde el PP de Valencina se han llevado a cabo numerosas
iniciativas para reclamar más inversiones y que la Junta de Andalucía ponga en
valor este importante yacimiento e impulse turísticamente el enclave; sin
embargo, y hasta el momento, "la Junta sigue dándole la espalda a los
Dólmenes de Valencina, pero no vamos a permanecer impasibles y vamos a seguir
luchando por alcanzar el reconocimiento que se merecen", sostiene.
Según Ramón Peña, "aunque vayamos a liderar desde el PP el
proyecto queremos que el proceso para la declaración de los dólmenes como
Patrimonio de la Humanidad sea una consecución de todo el movimiento asociativo
y cultural en defensa del Patrimonio de Valencina de la Concepción, a fin de
que sea todo el pueblo el que consiga tan importante empresa: esto debe ser una
cosa de todos".
La gestión de la "exitosa" candidatura que ha impulsado
el Ayuntamiento de Antequera para la declaración del Dolmen de Antequera como
Patrimonio de la Humanidad "nos sirve de guía a seguir -continúa Peña-
para trasladar ese modelo al enclave prehistórico de Valencina para que también
se reconozcan los dólmenes como Patrimonio de la Humanidad".
18/01/18 EL MUNDO Manuel Pimentel convierte su novela 'Dolmen' en escenario de su adhesión a la arqueología y al thriller
Manuel Pimentel convierte su novela 'Dolmen' en escenario de su
adhesión a la arqueología y al thriller
MANUEL MATEO PÉREZ
15 ene. 2018 16:52
El escritor y editor de Almuzara
vuelve a la geografía andaluza y a su historia para esclarecer un viejo rito
prehistórico que desvela las miserias y las grandezas de los hombres de todas
las épocas
Dolmen es el título de la última novela del escritor y editor
Manuel Pimentel. Ha sido publicada en Almuzara, el sello de su propiedad, como
sus anteriores libros. Pero este último volumen consagra a su autor
como un verdadero escritor porque vierte en él los ingredientes que convierten
en verdad toda gran obra. Su viejo amor por la arqueología, de la que
había dado pruebas en sus primeros libros, es el telón de fondo de algo mayor:
La construcción de un thriller apasionante, atávico, lleno de suspense y
energía, de lectura apasionada y caudalosa, de viaje de largo aliento y, cómo
no, de debilidad, miseria y al fin de grandeza humana.
Valencina de la Concepción, una
localidad en apariencia insignificante en el Aljarafe sevillano, a muy pocos
kilómetros de la capital hispalense, es el escenario de un crimen atroz inspirado
en un rito prehistórico que al parecer practicaban tres mil años antes de
nuestra Era. Aquel suceso coincide con la llegada a la localidad de la
arqueóloga Artafi Mendoza, un personaje bien dibujado, de un sugerente
atractivo femenino y vastos conocimientos históricos que se da cuenta desde
bien pronto de que las herramientas de la policía no son suficientes para
esclarecer el suceso. Artafi trabaja en el dolmen de La Pastora, el
tholos con el corredor más largo de la península ibérica, y lo que aún es más
singular, con una anómala orientación astronómica al ocaso cuando lo habitual
es buscar el nacimiento solar.
A Luis Gestoso, un ingeniero que
trata de poner punto y final a su tesis doctoral sobre el Calcolítico, lo
encuentran muerto y mutilado sobre una piedra de molino en su finca de
Valencina, próxima a los dólmenes. A su alrededor la policía encuentra piezas
cerámicas antiguas, vasos campaniformes que contienen restos del sacrificado.
Al ingeniero le habían arrancado los ojos, cortado la lengua y los genitales y
con extremado cuidado habían hecho una incisión sobre el pecho para arrancarle
el corazón que por unos segundos siguió latiendo. A ese horroroso escenario
será imposible buscarle una explicación desde la mentalidad de la sociedad de
hoy día. Artafi Mendoza tendrá que buscarla en la mentalidad de los
hombres y mujeres que vivieron en este lugar hace cinco mil años, cuando las
aguas de los mares no estaban tan lejos como ahora lo están.
Lo que sigue a continuación es un
viaje por otros lugares de la geografía andaluza vinculados con la huella de la
prehistoria. Y entre esos escenarios el trepidante intento de dar una
explicación a ese y otros sucesos que nos atrapan capítulo a capítulo. Manuel
Pimentel, que dedica su libro a sus hijos Pilar y Manolo, alcanza en Dolmen una
veteranía que el lector había intuido en sus anteriores libros, en especial en El
librero de la Atlántida, donde se atreve a sugerir un argumento diferente
al cambio climático, o en El sabio enamorado y el jardín del Califa,
inspirado en los jardines de Medina Azahara, él que bien los conoce porque vive
al lado del conjunto arqueológico.
Pimentel, que es un laborópata,
compagina su trabajo de escritor con su dedicación a la edición.
Almuzara se ha convertido en los últimos años en una de las editoriales más
importantes de España. En Berenice, otro de sus
sellos, publicó hace unos años un Manual del Editor donde desbroza el
negocio y en un acto de apreciable generosidad comparte las estrategias que han
hecho que algunos de sus títulos se hayan convertido en long seller.
18/01/18 VALENCINA. Se convoca Sesión Ordinaria del Pleno de la Corporación a celebrar el próximo día 18 de enero, a las 19:00 horas
AYUNTAMIENTO DE VALENCINA
Se convoca Sesión Ordinaria del Pleno de la Corporación a celebrar el próximo día 18 de enero, a las 19:00 horas
Orden del día:
1.
Aprobación del actas de las sesiones anteriores: 21 de diciembre de 2017, 21 de
diciembre de 2017 (eyu) y 29 de diciembre de 2017
2.
Expediente 73/2018. MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS
3.
Expediente 1262/2017.- RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL DE CRÉDITO
4.
Expediente 66/2018. MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS
5.
Dación de cuenta de resoluciones de alcaldía 2067 A 2166
6.
Asuntos urgentes
7.
Ruegos y Preguntas
15/01/18 VALENCINA: "DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO"
Valencina:
“Donde dije digo, digo Diego”
“Donde dije digo, digo Diego”
Lo
que decía Construyendo Valencina-Izquierda Unida en la página nº 4 dentro del
capítulo de “Organización y gestión municipal” de su programa electoral para
las elecciones municipales del 2015
“El
alcalde debe cobrar un sueldo suficiente, digno y adecuado a la población de
Valencina. Nuestra propuesta será 35.000 € anuales, y
si se decide liberar a otra persona más la suma de ambos sueldos no superarán
dicha cantidad.”
Cualquiera puede comprobarlo en el
siguiente enlace:
Pues bien, sorprendentemente en el pleno celebrado el 21 de
diciembre de 2017 los concejales de
Construyendo Valencina-Izquierda Unida han votado a favor del presupuesto
municipal del año 2018 en el que la suma de los sueldos de los cuatro
concejales del PSOE liberados asciende a 61.200 €, lo que supone un 75% más que los
35.000 € que CV-IU prometía en su programa electoral en las elecciones
municipales de 2015.
Decimos sorprendentemente porque los concejales de CV-IU en el pleno del 12 de mayo de 2016 votaron en contra de las retribuciones a los cuatro concejales del PSOE liberados porque cobraban una cantidad superior a los 35.000 € que CV-IU prometía en su programa electoral en las elecciones municipales de 2015.
Decimos sorprendentemente porque los concejales de CV-IU votaron en contra
de los presupuesto municipal de 2017 por incluir una partida presupuestaria en la que
los concejales del PSOE liberados cobraban una cantidad superior a los 35.000 €
que CV-IU prometía en su programa electoral en las elecciones municipales de
2015.
No obstante, no fue la única sorpresa en la votación del presupuesto municipal del 2018. Las concejalas no adscritas que al igual que CV-IU en el pleno del 12 de mayo votaron en contra de las retribuciones a los cuatro concejales del PSOE liberados y que votaron en contra del presupuesto del 2017, y por tanto de las retribuciones de los cuatro concejales del PSOE liberados, han votado ahora a favor del presupuesto del 2018.
Pero aquí no acaban las sorpresas, el concejal del PP que voto a favor de las retribuciones a los cuatro concejales del PSOE liberados en el pleno del 12 de mayo de 2016 y voto a favor de los presupuestos del 2017 ahora vota en contra del presupuesto municipal del 2018.
Lo dicho: Valencina: "Donde dije digo, digo Diego"
Etiquetas:
Aljarafe,
Presupuestos Municipales Valencina
02/01/18 EN EL 2018 EL IBI SUBIRÁ UN 4% EN VALENCINA.
EN EL 2018 EL IBI SUBIRÁ UN 4% EN VALENCINA.
VAN YA SIETE AÑOS CONSECUTIVOS DE SUBIDAS.
21/09/17 ABC Los Presupuestos de 2018 incluirán un «catastrazo» sobre 1.831 municipios
DESDE EL AÑO 2012 ESTE AYUNTAMIENTO HA IDO SUBIENDO ANUALMENTE UN 10% LOS VALORES CATASTRALES
I.B.I. = TIPO IMPOSITIVO MULTIPLICADO POR EL VALOR CATASTRAL
EN 2017 BAJARON EL TIPO IMPOSITIVO DEL 0.735 AL 0,71 PERO CON LA SUBIDA DEL 4% DEL VALOR CATASTRAL PARA 2017 SIGNIFICÓ QUE PAGAMOS EN MÁS DE I.B.I EN EL 2017 QUE EN EL 2016. SIENDO EL TIPO IMPOSITIVO EQUIVALENTE DEL 0,738 RESPECTO A 2016
TOMANDO COMO
REFERENCIA EL TIPO IMPOSITIVO PARA EL AÑO 2014 DEL 0,735 Y APLÍCÁNDOLE LAS
SUBIDAS ANUALES DEL VALOR CATASTRAL DEL 10% RESULTA QUE EN EL 2015 EL TIPO
IMPOSITIVO EQUIVALENTE FUE DEL 0,889, PARA EL 2016 FUE DEL
0.978, PARA EL 2017 FUE DEL 1,017, PARA EL 2018 SERÁ DEL 1,058 MUY POR ENCIMA DE LO
QUE NOS ESTÁN VENDIENDO DEL TIPO IMPOSITIVO DEL 0.71
ESTO ES MUY FÁCIL DE
COMPROBAR
COGED EL RECIBO DEL
I.B.I. MIRAR EL VALOR CATASTRAL DE CADA AÑO Y VERÉIS QUE EL DEL 2017 ES UN 4%
MAYOR QUE EL DEL 2016 QUE EL DEL 2016 ES UN 10% MAYOR QUE EL DEL 2015, QUE EL
DEL 2015 ES UN 10% SUPERIOR QUE EL DEL 2014, QUE EL DEL 2014 ES UN 10% AL DEL
2013 Y ASÍ HASTA EL AÑO 2012.
EN EL 2016 EL VALOR
CATASTRAL RESPECTO AL AÑO 2011 SUBIÓ UN 61,05%.
EN EL 2017 EL VALOR
CATASTRAL SUBIÓ OTRO 4% SITUÁNDOSE UN 67,49% POR ENCIMA DEL VALOR
CATASTRAL DE 2011.
EN EL 2018 EL VALOR
CATASTRAL SUBIRÁ OTRO 4% SITUÁNDOSE UN 74,19% POR ENCIMA DEL VALOR
CATASTRAL DE 2011.
PARA PODER HABLAR DE UNA BAJADA REAL DEL I.B.I., TENIENDO EN CUENTA LAS SUBIDAS DEL 10% DEL VALOR CATASTRAL DE 2014, 2015, 2016 Y DEL 4% EN EL 2017 Y 2018, EL TIPO IMPOSITIVO SE TENDRÍA QUE SITUAR POR DEBAJO DEL 0,574
POR CIERTO CUANDO ENTRÓ EN EL AÑO 2007 EL ACTUAL ALCALDE LO PRIMERO QUE HIZO FUE SUBIR EL TIPO IMPOSITIVO DEL I.B.I. DEL 0,70 AL 0,85, ASÍ ESTUVO HASTA EL AÑO 2013.
02/01/18 ABC Los municipios de Sevilla en los que sube y baja el IBI
Los municipios de Sevilla en los que sube
y baja el IBI
El catastrazo provocará un alza del impuesto en once de ellos y lo rebajará en otros diez
ELENA
MARTOS @Elena_Martos
SEVILLA 02/01/2018
El Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI),
el más costoso al que tienen que hacer frente cada año las familias con
vivienda en propiedad, cambiará en más de una veintena de municipios de Sevilla
a partir de este recién estrenado 2018. Prácticamente en la mitad subirá tras
la revisión catastral obligada por el Ministerio
de Hacienda. La mayoría de los ayuntamientos la han
aplicado tal cual sin variar el tipo, que es la capacidad de maniobra que
tienen las corporaciones para controlar esas oscilaciones.
Ese
ha sido el caso de los 21 pueblos en los que se ha actualizado el valor tras la
aprobación del Gobierno que se hizo efectiva en el último Consejo de Ministros
del año. Durante aquella sesión
quedaron alterados los valores catastrales de 1.831 municipios de toda España
que lo habían solicitado. Ese cambio influirá no sólo en el recibo del IBI,
también en el pago de las plusvalías.
El Aljarafe ha sido una de las zonas en las que
más cambios se han producido con un feliz resultado para los contribuyentes,
pues muchos venían pagando un IBI inflado por la burbuja inmobiliaria. Ese es
el caso de Albaida del Aljarafe, donde se recortará en un 6%, también el de Bormujos (-10%), cuya última actualización fue en
2010. Por el contrario, los que su valor es de una vigencia anterior, ahora se enfrentan a subidas como Camas (
hasta un 3%), Gelves (hasta un 4%), Mairena del Aljarafe (hasta el 4%), Santiponce (+3%) y Valencina de la Concepción (+4%)
También
habrá cambios en grandes poblaciones como Alcalá de Guadaíra, donde se
recortará hasta un 10% al ajustarse mucho más el valor a la realidad. Lo
comparte con Dos Hermanas,
que durante todo este tiempo venía amplicando un coeficiente bajo para contener
la tremenda subida tras la actualización de 2006. Sevilla se suma a este grupo,
aunque la bajada no ha venido por una revisión catastral, sino por una
reconsideración de este mismo concepto, el coeficiente, que permitirá ahorros
de hasta 50 euros en el recibo.
Entre los que más bajas se encuentran igualmente Castilleja del Campo, Coripe,
El Pedroso, La
Campana y Villanueva del Ariscal, que tienen capacidad de reducir el
valor hasta en un 8%,
con respecto a la valoración que han mantenido en vigor.
Por
el contrario, subirá en El Coronil,
que podrá elevarlo hasta un 6% después de trece años sin actualizarlo. La Rinconada (%5), Lora del Río (3%), Los Palacios y Villafranca (+5%), Morón de la Frontera (4%) y Villaverde del Río (+4%
29/12/17 LA VANGUARDIA Una investigación defiende el carácter "ritual" en vez de "urbano" del asentamiento calcolítico de Valencina
Una investigación defiende el carácter "ritual" en vez de "urbano" del asentamiento calcolítico de Valencina
SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS)
Una investigación científica
publicada en la revista internacional Journal of World Prehistory sostiene que
los vestigios prehistóricos que pueblan el entorno de Valencina de la
Concepción y Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla, derivan de un
asentamiento humano de carácter "ritual" o ceremonial y no de tipo
"urbano". Según esta investigación, no está claro que la zona fuese
la "residencia permanente de un gran contingente demográfico",
apostando mejor por que se tratase de "un lugar de reunión y
rituales".
Hablamos de las 780 hectáreas de los
términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán
protegidas como zona arqueológica, a cuenta de los múltiples vestigios
históricos que atesora este entorno de la comarca del Aljarafe. La mayoría de
tales restos arqueológicos pertenecen a la Edad del Cobre, con los dólmenes de
La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio como máximos exponentes.
No obstante, la zona está poblada
por muchos otros activos patrimoniales, como por ejemplo los múltiples
vestigios calcolíticos descubiertos en el plan parcial número cuatro de
Castilleja de Guzmán, junto al dolmen de Montelirio, o las tres tumbas halladas
en 2015 en Valencina con motivo de la construcción de un carril bici que
conecta ambos municipios, también legado de la antigua cultura de la Edad del
Cobre.
En ese sentido, un estudio
publicado recientemente en la revista científica Journal of World Prehistory
expone que con una extensión calculada de unas 450 hectáreas , el
asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán "es de lejos
el mayor asentamiento de la Edad del Cobre" en toda la Península Ibérica y
"posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria
tardía".
"EL MEGA ENCLAVE DE VALENCINA"
Se trata, en concreto, de un
estudio realizado por el arqueólogo sevillano Leonardo García Sanjuán junto a
los británicos Chris Scarre y David S. Wheatley, y titulado "El mega
enclave de Valencina de la Concepción". Este informe, recogido por Europa
Press, profundiza especialmente en la "forma, monumentalidad y
conjunto" del asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán,
partiendo de la escala del mismo.
En ese sentido, el informe recuerda
que las investigaciones científicas realizadas en los aledaños del dolmen de
Montelirio, descubierto en 1998 en Castilleja de Guzmán y aún pendiente de
recuperación, pusieron de relieve que el subsuelo que rodea al citado monumento
funerario contiene unas 134 posibles estructuras o "depósitos
prehistóricos".
Una extrapolación de tal extremo al
conjunto completo del asentamiento, según advierte el estudio de Leonardo
García Sanjuán, Chris Scarre y David S. Wheatley, induciría a pensar que la
zona arqueológica de Valencina y Castilleja podría albergar un máximo de
"40.000 estructuras" o vestigios prehistóricos.
Sin embargo, los autores de esta
investigación son partidarios de no extraer "correlaciones simplistas
entre el tamaño del enclave y las dimensiones de su población residente, ni
entre su forma y la naturaleza de las prácticas sociales que condujeron" a
la conformación de este asentamiento.
Y es que como señalan estos
arqueólogos en su estudio, "la única arquitectura de piedra conocida en
este espacio son los monumentos megalíticos, todos con mayor o menor asociación
con prácticas funerarias", toda vez que al margen de los dólmenes,
"la inmensa mayoría" de los vestigios de carácter constructivo
descubiertos en la zona corresponden a "meros hoyos" o
"zanjas".
Al respecto, los autores del
informe consideran que pese a que tales vestigios hayan sido
"interpretados a veces como parte de estructuras domésticas o
residenciales", resulta cuestionable la "comprensión de la
organización espacial de Valencina" como una "villa"
prehistórica con un área doméstica, productiva y residencial al norte y una
"necrópolis" al sur.
"LA OCUPACIÓN HUMANA NO PARECE HABER SIDO
CONSTANTE"
Porque según defienden estos
arqueólogos, los restos "humanos" descubiertos en la zona no se
circunscriben a la zona sur del entorno arqueológico, sino que han sido
descubiertos en diferentes lugares del área correspondiente al asentamiento
calcolítico. Además, los promotores de esta teoría avisan de la
"ausencia" de vestigios "sustanciales" de arquitectura
doméstica, así como la circunstancia de que "en varios sectores" de
la zona arqueológica "la ocupación humana no parece haber sido constante
durante la Edad del Cobre".
Por eso, Leonardo García Sanjuán,
Chris Scarre y David S. Wheatley no ven "claro" que los vestigios
prehistóricos de Valencina y Castilleja de Guzmán sean fruto de la
"residencia permanente de un gran contingente demográfico" y sostienen
que pese a su "escala", este asentamiento "no puede ser
considerado como una instancia de procesos globales de proto urbanismo".
Para estos investigadores,
"las evidencias" arrojadas por los múltiples descubrimientos y
estudios inducen a pensar que los vestigios arqueológicos de Valencina y
Castilleja de Guzmán corresponden a "cambiantes ocupaciones ocasionales o
estacionales" de la zona, más que a una "densa ocupación
permanente". "Puede haber sido un lugar de reunión, demostraciones
competitivas y rituales", consideran los autores de este estudio, que no
encuentran aspectos que sugieran un carácter "urbano" de este entorno
durante la Edad del Cobre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)