Jornadas
de debate:
La accesibilidad y la movilidad en el área metropolitana de
Sevilla
Presentación de:
MAPA DE CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES DE LA
MOVILIDAD
Nuevas perspectivas de la movilidad metropolitana en época de
crisis.
Estudio sobre el uso de la bicicleta en Sevilla y de la triple
alianza.
Sevilla, 20/9, 27/9 y 4/10 de 2012
Surgen estas jornadas por la confluencia de
preocupaciones y experiencias de diferentes entidades ciudadanas que venimos
intentando participar en los procesos por los que se toman decisiones que
modifican el territorio en que nos movemos: Sevilla y su área
metropolitana.
Hace pocos años, antes del “estallido de las burbujas”
manteníamos una actitud crítica frente a la proliferación de obras de
infraestructuras supuestamente dedicadas a mejorar la movilidad y a hacer crecer
la economía. Ahora, sumidos en los “daños colaterales de las burbujas
estalladas”, seguimos pensando que los problemas de movilidad y accesibilidad
deben abordarse sin esperar “tiempos mejores”, aprovechando la ocasión para
reorientar las tendencias hacia algo que sea más sostenible para el presente y
para el futuro.
Creemos que no hay tiempo que perder en dudas y
desconciertos. Y queremos creer que en Andalucía es un poco más fácil que en
otros territorios de Estado Español poner en práctica esta reorientación hacia
la sostenibilidad en las decisiones públicas sobre movilidad y
accesibilidad.
OBJETIVOS
Avivar el debate sobre la
movilidad y la accesibilidad metropolitanas y proponer soluciones inmediatas
basadas en la mejora de la utilización del espacio público de las ciudades y en
las condiciones de sostenibilidad del transporte con una participación
estructurada, masiva y prioritaria del los medios no motorizados (peatón y
bicicleta) y el transporte público de calidad.
Identificar requisitos y
criterios para cambiar las tendencias actuales, hacia una nuevo modelo de
movilidad-accesibilidad metropolitana articulado a través del concepto de
“triple alianza” (transporte público, peatón y bicicleta).
Atisbar y
proponer un modelo de transporte público metropolitano viable energética,
ambiental y económicamente en estos “tiempos de crisis”.
Reconocer y
valorar experiencias ciudadanas capaces de generar interés, debate y
alternativas.
Generar una declaración final, que pudiera ser apoyada por
la sociedad civil y por algunos alcaldes del área metropolitana, así como por el
Consorcio Metropolitano de Transportes y/o por la Consejería de
Fomento.
JORNADA 1 (20 DE SEPTIEMBRE).
El Mapa de los
conflictos de la accesibilidad y la movilidad.
Las perspectivas
energéticas y la lucha contra el cambio climático, así como las cargas y
disfunciones que se ven obligada a soportar la ciudadanía han puesto de relieve
la tremenda necesidad de cambiar nuestro actual modelo de movilidad y
accesibilidad. Desde el enfoque de la sostenibilidad es necesario trascender el
paradigma del transporte, como servicio, y el de gestión ilimitada de la oferta
de movilidad basada en “más y mejor” infraestructura, para pasar al de la
accesibilidad y la gestión de la demanda basadas en eficiencia y
co-responsabilidad social.
Pero los cambios de paradigma son algo que
lleva tiempo y que, sobre todo, que se producen cuando los contextos sociales y
económicos que los acompañan cambian también con cierta rapidez. Las voces que
durante décadas han estado reivindicando un cambio de este tipo, adquieren mayor
relevancia si cabe porque en estos tiempos de crisis, los cambios económicos y
sociales se están acelerando.
Esto genera conflictos que deben ser
tratados y estudiados en un nuevo marco de actuación para aprovechar las
dinámicas de participación que se producen y acabar tomando decisiones certeras
en un escenario en continuo cambio.
El objetivo de la sesión de este día
es contextualizar el estado de la técnica actual en relación a la movilidad
sostenible y darle un impulso dentro de un entorno social que quiere participar.
Que se mueve y expresa mediante las luchas y experiencias llevadas a cabo por
movimientos sociales, a veces a partir de iniciativas propias y, otras veces,
como consecuencia de decisiones y actuaciones valientes de algunas
administraciones.
17:30: Presentación de la jornada.
17:40 – 18:30 Charla inicial: “La movilidad, la accesibilidad y el modelo de
ciudad: ¿es posible la sostenibilidad en el transporte?”. Manuel Calvo.
18:30 – 20:00 Tertulia: El Mapa de los los conflictos y experiencias en
torno a la accesibilidad y la movilidad metropolitana. Moderador Luis Andrés
Zambrana. Participación de
JORNADA 2 (27 DE SEPTIEMBRE).
La Administración
de la accesibilidad y la movilidad.
El resultado de las
elecciones autonómicas ha generado la expectativa de que un cambio de paradigma
puede ser posible a tenor de las primeras declaraciones realizadas por la nueva
Consejera de Fomento. Ello, junto con los tiempos de crisis, que ponen en
cuestión un modelo de movilidad anterior basado en la inversión de
infraestructura muy costosa, determinan un escenario muy diferente al que
habíamos sufrido hasta hace unos meses.
Esta situación permite aventurar
que es posible tomar decisiones determinantes para que los próximos años serán
de consolidación de un nuevo marco de intervención, que, en gran medida, puede
decantarse por criterios de sostenibilidad fuerte.
El objetivo de esta
sesión es doble, por un lado escuchar de primera mano cuáles son las ideas de la
administración a este respecto después del cambio político en la Consejería que
tiene las competencias del transporte y la movilidad. Por otro lado, discutir en
torno a las innumerables intentos de planificación de los distintos aspectos de
la movilidad metropolitana; intentos no exentos de descoordinación hasta la
fecha, pese a que existe un Plan de Transporte Metropolitano que continúa
vigente.
17:40 – 18:15 Charla: “Nuevas perspectivas de la movilidad metropolitana en
época de crisis”. (Consejería de Fomento )
18:15 – 20:15 Tertulia: “La planificación del transporte metropolitano”.
Moderador Pendiente de Confirmación.
JORNADA 3 (4 DE OCTUBRE).
El Mapa de las
Oportunidades de la accesibilidad y la movilidad.
Más allá de
la aspiración genérica a la sostenibilidad en el modelo de movilidad
metropolitana, con esta jornada se pretende definir una alternativa seria,
posible y deseable.
En primer lugar, hay que cambiar la manera en la que
se concibe el uso del espacio metropolitano y urbano, haciendo posible la ciudad
de proximidad y de distancias cortas. El objetivo esencial debe ser concebir la
accesibilidad basada en la proximidad a lugares y servicios, en entornos urbanos
caracterizados por espacios públicos seguros y de calidad.
Ello provoca
que sea imposible atender a la demanda de tráfico actual. Los últimos datos
reflejan la necesidad de la reducción de los niveles de tráfico a un quinto
(reducción de un 80%) de la demanda existente en el año 2007 (año de la última
encuesta de movilidad metropolitana).
En una ciudad de distancias cortas,
la mejor manera de atender a las necesidades de accesibilidad metropolitana es
definir un modelo de movilidad basado en lo que se denomina “la triple alianza”:
ciudades diseñadas y gestionadas para el transporte no motorizado y conectadas
mediante una red de transporte público, masiva y de calidad, que es alimentada
fundamentalmente mediante estos medios de transporte.
Para conformar esta
red de transporte público metropolitano de calidad no se puede esperar más allá
de unos años. Años en los que la capacidad de inversión será, además, muy
reducida. La única solución viable se encuentra en el BRT (bus de tránsito
rápido por sus siglas en inglés), que son líneas de autobuses que circulan en
plataforma reservada, con prioridad semafórica y en un régimen de uso muy
parecido al tranvía. La ventaja de estos sistemas estriba en que son mucho más
baratos de construir y mantener (con la inversión necesaria para construir 7 km
de metro subterráneo se pueden construir 450 km de BRT) y su ejecución material
es tremendamente menos costosa en tiempo y molestias. Además tienen la misma
capacidad de viajeros que los metros y consiguen los mismos, e incluso menores,
tiempos de viaje.
17:40 – 18:30 Charla: Hacia un sistema intermodal peatón - bicicleta -
transporte público como alternativa sostenible al automóvil privado. Ricardo
Marqués.
18:45 - 19:30 Tertulia: La triple alianza: la relación necesaria entre los
medios no motorizados (peatón y bicicleta) y una red de transporte público de
calidad. Moderador José Ignacio Artillo.
El metro y la alternativa de transporte público que proponemos: ¿Qué es el
BRT (autobús de tránsito rápido)? (Acontramano)
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Económicas
(Avda. Ramón y Cajal, 1).
Inscripción (en lista de información):
inscripcion.accesimovilidad@adta.es
Organizan: ACONTRAMANO
Asamblea Ciclista de Sevilla, ADTA (Asociación en Defensa del Territorio del
Aljarafe), Aljarafe Habitable, ACS (Arquitectura y Compromiso Social),
Ecologistas en Acción, Asociación Vecinal del Casco Norte de Sevilla La
Revuelta, Los Dólmenes, Plataforma Forestier de Guzmán, Valencina
Habitable.
