27/06/18 20 MINUTOS El Parlamento acuerda impulsar la promoción arqueológica y turística de Santiponce, Camas y Valencina


El Parlamento acuerda impulsar la promoción arqueológica y turística de Santiponce, Camas y Valencina
 
EUROPA PRESS 27.06.2018
 
La Comisión de Cultura del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles, por mayoría, una proposición no de Ley (PNL) presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs) para impulsar la promoción arqueológica y turística de las localidades sevillanas de Santiponce, Camas y Valencina de la Concepción. La parlamentaria de Ciudadanos Andalucía Marta Escrivá CIUDADANOS
 
En defensa de la propuesta, la parlamentaria de Cs por Sevilla Marta Escrivá ha incidido en que esta iniciativa pretende "establecer de manera conjunta entre estos tres ayuntamientos un plan que consolide a estas localidades como destino de atracción turística", basándose en "el valor cultural con tesoros como los dólmenes de Valencina, el Carambolo de Camas o Itálica y San Isidoro en Santiponce", según informa el partido naranja en una nota.
 
Esta iniciativa "animaría a las grandes empresas turísticas a invertir en esa zona del Aljarafe sevillano" y fomentaría "la investigación de sus monumentos con programas que completen la formación universitaria en la materia".
 
Además, la PNL de Ciudadanos contempla "la puesta en marcha de un plan de movilidad que dote a la zona de los transportes y servicios necesarios que puedan dar respuesta a la oferta turística y cultural que se reciba", según ha concluido Escrivá. Consulta aquí más noticias de Sevilla.

26/06/18 EUROPA PRESS Los conservacionistas de Valencina lamentan que la Junta "ignore los intentos de participación ciudadana"


Los conservacionistas de Valencina lamentan que la Junta "ignore los intentos de participación ciudadana"

 

EUROPA PRESS 26.06.2018

 

La asociación cultural Los Dólmenes, constituida en torno al rico legado patrimonial del sector norte de la cornisa del Aljarafe, ha remitido una carta al consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, lamentando la "indiferencia" deparada supuestamente por su departamento a este colectivo, que avisa de que la Administración andaluza está "ignorando los intentos de participación ciudadana" relacionados con los activos patrimoniales de esta zona.

 

En esta carta, fechada el pasado 20 de junio y recogida por Europa Press, la asociación conservacionista desgrana sus gestiones ante diferentes instancias de la Consejería de Cultura, para que la monografía 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre', que reúne las investigaciones relacionadas con este dolmen descubierto en 1998 en Castilleja de Guzmán, fuese presentado a la ciudadanía de dicha localidad y Valencina de la Concepción.

 

Y es que 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán están protegidas como zona arqueológica, a cuenta de sus múltiples vestigios históricos que pueblan este entorno, destacando los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio, como máximos exponentes del asentamiento humano que habría poblado la zona allá por la Edad del Cobre.

 

El caso es que según la asociación cultural Los Dólmenes, desde que en agosto de 2017 arrancasen las gestiones ante la Consejería de Cultura para que dicha publicación fuese presentada en Valencina o Castilleja y que la ciudadanía de la zona conociese de primera mano el libro, las peticiones sólo habrían desencadenado "silencios" o "cancelaciones" por parte de la Administración andaluza.

 

INTENTOS DE PARTICIPACIÓN "IGNORADOS"

 

"Nos sorprende que las instituciones públicas, y en especial la Junta de Andalucía, puedan ignorar todavía a estas alturas los intentos de participación ciudadana, pese a las leyes que la respaldan", avisa el colectivo en este carta dirigida al consejero de Cultura, abundando en la idea de que el departamento que encabeza Miguel Ángel Vázquez trata con "indiferencia" a los colectivos ciudadanos involucrados en la protección y difusión del patrimonio histórico.

 

Por eso, la asociación cultural Los Dólmenes pide al consejero de Cultura que "toda la retórica de la participación ciudadana" se traduzca en realidades, insistiendo en ofrecer la "mejor disposición y colaboración" del colectivo con la Administración autonómica, para mejorar la conservación y promoción del rico patrimonio histórico que puebla el sector norte de la comarca del Aljarafe.

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-conservacionistas-valencina-lamentan-junta-ignore-intentos-participacion-ciudadana-20180626111514.html

26/06/18 EUROPA PRESS Cs propone un plan de promoción turística para las localidades de Santiponce, Camas y Valencina


Cs propone un plan de promoción turística para las localidades de Santiponce, Camas y Valencina
 
EUROPA PRESS 26.06.2018
 
El grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs) defenderá este miércoles una proposición no de ley (PNL) ante la comisión de Cultura para impulsar la promoción arqueológica y turística de las localidades sevillanas de Santiponce, Camas y Valencina de la Concepción. Marta Escrivá en el Parlamento de Andalucía C'S
 
La parlamentaria por Sevilla Marta Escrivá ha explicado en un comunicado que con esta iniciativa el partido naranja pretende que "en el plazo de un año" se establezca "de manera conjunta entre estos tres ayuntamientos un plan que consolide a estas localidades como destino de atracción turística y cultural" basándose "en el valor patrimonial que poseen".
 
"El valor de Santiponce, Camas y Valencina es indiscutible, con tesoros que van desde la Edad del Cobre de sus dólmenes hasta la época romana de Itálica, pasando por monumentos tan extraordinarios como el monasterio de San Isidoro del Campo", ha abundado la diputada.
 
Según Escrivá, esta propuesta de la formación naranja, además de "animar a las grandes empresas turísticas a invertir en esa zona del Aljarafe sevillano", tiene un componente formativo y universitario, "fomentando la investigación en sus monumentos, que tengan cooperación tanto a nivel nacional como internacional y con programas que completen la formación universitaria en la materia".
 
Por último, ha señalado que la PNL de Cs contempla además "la puesta en marcha de un plan de movilidad que dote a la zona de los transportes y servicios necesarios que puedan dar respuesta a la oferta turística y cultural que se reciba".
 
 
 
 

25/06/18 DIARIO DEL DERECHO MUNICIPAL Declarada nula la dedicación "parcial del 90%" de la tercera teniente de alcalde de Valencina


Declarada nula la dedicación "parcial del 90%" de la tercera teniente de alcalde de Valencina

 
25/06/2018


El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado un recurso de apelación promovido por el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla), gobernado por Antonio Manuel Suárez (PSOE), contra una sentencia previa que anula el régimen de dedicación y retribución "parcial del 90 por ciento" acordado por dicho consistorio para la tercer teniente de alcalde, Concepción Cózar (PSOE), toda vez que la liberación casi total de esta edil había sido impugnada por la Administración del Estado.
 

22/06/18 20 MINUTOS Las ediles no adscritas de Valencina critican el "dineral" empleado para recurrir la sentencia del TSJA


Las ediles no adscritas de Valencina critican el "dineral" empleado para recurrir la sentencia del TSJA

 

EUROPA PRESS 22.06.2018

 

Ante la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que desestima un recurso del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla), gobernado por Antonio Manuel Suárez (PSOE), contra una sentencia previa que anula el régimen de dedicación "parcial del 90 por ciento" de la tercer teniente de alcalde, Concepción Cózar (PSOE), las exconcejales del PP declaradas no adscritas han lamentado el "dineral" de los fondos públicos que el Gobierno local socialista destina para recurrir esta resolución judicial.


La concejal no adscrita de Valencina Nuria Jiménez ha explicado a Europa Press que junto a las dos restantes exediles del PP declaradas no adscritas y el Grupo municipal de Construyendo Valencina, fue elevada una moción urgente al último pleno, para que la dedicación de la concejal socialista Concepción Cózar fuese rebajada al 75 por ciento, acatando así la sentencia del TSJA.

 

Ello, además, para que después de perder el litigio ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo y después ante el TSJA, el Gobierno local socialista "deje de recurrir" y de gastar "un dineral de los fondos pagados por el pueblo" en la contratación de abogados para este conflicto. La moción, según Nuria Jiménez, fue aprobada y la dedicación de la concejal Concepción Cózar será reducida "al 70 por ciento", pero "el alcalde dice que seguirá litigando".

 

"Si sigue empecinado en el recurso, presentaremos moción para quitarles el sueldo a todos con el fin de que no le suponga a las arcas municipales una carga", avisa Nuria Jiménez.

 

En una sentencia fechada el pasado 23 de febrero y recogida por Europa Press, la sala de lo Contencioso Administrativo del Alto tribunal andaluz expone que todo gira en torno al acuerdo adoptado el 12 de mayo de 2016 por el Ayuntamiento de Valencina, gobernado en minoría por el socialista Antonio Manuel Suárez, otorgando a la tercera teniente de alcalde un régimen de dedicación y retribución "parcial", pero "del 90 por ciento".

 

Y es que después de que la Administración del Estado impugnase dicha decisión, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número seis de Sevilla anuló tal acuerdo del Ayuntamiento, bajo la premisa de que la Ley de Bases de Régimen Local establece que "la prestación de servicios en los ayuntamientos en régimen de dedicación exclusiva por parte de sus miembros deberá ajustarse a unos límites", según los cuales "en los municipios de entre 3.001 y 10.000 habitantes, el número de miembros que podrán prestar servicios con dedicación exclusiva no excederá de tres".

 

En ese sentido, detalla el TSJA que la sentencia inicial del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número seis avisaba de que "no cabe una dedicación parcial del 90 por ciento en cuanto a que la misma equivale prácticamente a una dedicación exclusiva".

 

En ese sentido, el recurso de apelación promovido por el Ayuntamiento de Valencina ante el TSJA para rebatir dicha sentencia sostiene que la Ley de Bases de Régimen Local "en ningún momento señala cuál sea el tiempo en los casos de dedicación parcial" para casos como este municipio, porque la legislación sí precisa que para las localidades de menos de 6.000 habitantes, la dedicación parcial se ciñe a un máximo del 75 por ciento.

 

No obstante, el TSJA desestima el recurso de apelación del Ayuntamiento, porque pese a ser cierto lo esgrimido por el mismo, "es evidente que tiene que existir alguna diferencia entre la dedicación exclusiva y la parcial". Así, el TSJA zanja que la "diferencia" entre las dedicaciones exclusivas y parciales "no puede ser tan insignificante que permita eludir las restricciones que impone la norma legal".

 

"Una dedicación parcial de hasta el 90 por ciento viene a suponer en la práctica una dedicación exclusiva, por lo que debe ser anulada", aún cuando el Consistorio alegue que "no tiene agotados los tres concejales que la Ley le permite tener con dedicación exclusiva". La sentencia, no obstante, habría sido ya objeto de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

22/06/18 20 MINUTOS Tribunales. Declarada nula la dedicación "parcial del 90%" de la tercera teniente de alcalde de Valencina


Tribunales. Declarada nula la dedicación "parcial del 90%" de la tercera teniente de alcalde de Valencina
 
EUROPA PRESS 22.06.2018 SEVILLA
 
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado un recurso de apelación promovido por el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla), gobernado por Antonio Manuel Suárez (PSOE), contra una sentencia previa que anula el régimen de dedicación y retribución "parcial del 90 por ciento" acordado por dicho consistorio para la tercer teniente de alcalde, Concepción Cózar (PSOE), toda vez que la liberación casi total de esta edil había sido impugnada por la Administración del Estado.
 
En una sentencia fechada el pasado 23 de febrero y recogida por Europa Press, la sala de lo Contencioso Administrativo del Alto tribunal andaluz expone que todo gira en torno al acuerdo adoptado el 12 de mayo de 2016 por el Ayuntamiento de Valencina, gobernado en minoría por el socialista Antonio Manuel Suárez, otorgando a la tercera teniente de alcalde un régimen de dedicación y retribución "parcial", pero "del 90 por ciento".
 
Y es que después de que la Administración del Estado impugnase dicha decisión, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número seis de Sevilla anuló tal acuerdo del Ayuntamiento, bajo la premisa de que la Ley de Bases de Régimen Local establece que "la prestación de servicios en los ayuntamientos en régimen de dedicación exclusiva por parte de sus miembros deberá ajustarse a unos límites", según los cuales "en los municipios de entre 3.001 y 10.000 habitantes, el número de miembros que podrán prestar servicios con dedicación exclusiva no excederá de tres".
 
En ese sentido, detalla el TSJA que la sentencia inicial del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número seis avisaba de que "no cabe una dedicación parcial del 90 por ciento en cuanto a que la misma equivale prácticamente a una dedicación exclusiva".
 
En ese sentido, el recurso de apelación promovido por el Ayuntamiento de Valencina ante el TSJA para rebatir dicha sentencia sostiene que la Ley de Bases de Régimen Local "en ningún momento señala cuál sea el tiempo en los casos de dedicación parcial" para casos como este municipio, porque la legislación sí precisa que para las localidades de menos de 6.000 habitantes, la dedicación parcial se ciñe a un máximo del 75 por ciento.
 
No obstante, el TSJA desestima el recurso de apelación del Ayuntamiento, porque pese a ser cierto lo esgrimido por el mismo, "es evidente que tiene que existir alguna diferencia entre la dedicación exclusiva y la parcial". Así, el TSJA zanja que la "diferencia" entre las dedicaciones exclusivas y parciales "no puede ser tan insignificante que permita eludir las restricciones que impone la norma legal".
 
"Una dedicación parcial de hasta el 90 por ciento viene a suponer en la práctica una dedicación exclusiva, por lo que debe ser anulada", aún cuando el Consistorio alegue que "no tiene agotados los tres concejales que la Ley le permite tener con dedicación exclusiva". La sentencia, no obstante, habría sido ya objeto de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
 

17/06/18 20 MINUTOS La Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas concede una de sus medallas al libro del dolmen de Montelirio


La Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas concede una de sus medallas al libro del dolmen de Montelirio

 

EUROPA PRESS 17.06.2018

 

La Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, con sede en París (Francia), ha acordado en su última reunión anual conceder su medalla a la mejor monografía del año sobre el neolítico al libro 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre', que reúne las investigaciones relacionadas con este dolmen descubierto en 1998 en Castilleja de Guzmán (Sevilla). Excavaciones en el dolmen de Montelirio

 

El dolmen de Montelirio, recordémoslo, está enclavado en la zona del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán y está caracterizado por un corredor de aproximadamente 39 metros de longitud, una cámara principal de 4,75 metros de diámetro y otra cámara secundaria de 2,7 metros de diámetro, bajo un túmulo de 2,75 metros de altura.

 

Se encuadra, por cierto, en las 779 hectáreas de los municipios de Valencina de la Concepción y Castilleja declaradas como Zona Arqueológica, al estar pobladas por múltiples vestigios del antiguo asentamiento humano que habría recalado por este sector de la cornisa del Aljarafe, allá por la Edad del Cobre.

 

El mencionado libro recoge así los resultados de los estudios e investigaciones científicas realizadas merced a las excavaciones arqueológicas acometidas en el dolmen y su entorno entre 2007 y 2010. En tales estudios, según la información recogida por Europa Press, participaron a lo largo de estos años 45 especialistas de 16 universidades y centros de investigación de cinco países distintos (Alemania, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido), con el uso de algunos de los métodos y técnicas de investigación más a la vanguardia de la arqueología moderna.

 

MILES DE CUENTAS DE COLLAR, FIGURAS Y UTENSILIOS

 

Y es que las mencionadas excavaciones arqueológicas, recordémoslo, supusieron el rescate de no pocos restos óseos humanos, así como un espectacular ajuar formado por unas 4.000 cuentas de collar y numerosas figuras zoomorfas, otros utensilios y objetos de marfil, sílex o ámbar, dos altares circulares y más de cien puntas de flecha.

 

El libro 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre' incluye así no sólo un análisis del monumento megalítico y los productos artesanales y artísticos de piedra, marfil, oro y ámbar recuperados del mismo, sino además toda una descripción de la forma de vida de las sociedades de la Edad del Cobre, profundizando en su tecnología, artesanía, pautas de contacto e intercambio, y su organización social.

 

Pues bien, después de que dicho libro viese la luz el pasado mes de marzo de 2017, lo cierto es que en el último congreso anual de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, dicha organización científica ha decidido conceder a esta publicación una de sus medallas. Concretamente, se trata de la medalla a la mejor monografía sobre el neolítico, según un correo electrónico que firma uno de los responsables del comité de dicha entidad, recogido por Europa Press.

14/06/18 ABC El «abrupto final» del enclave calcolítico de Valencina


El «abrupto final» del enclave calcolítico de Valencina


Un estudio de la US plantea que un periodo de «fluctuaciones climáticas» tuvo «consecuencias severas» en la población




Sevilla 14/06/2018


Una investigación científica de las universidades de Huelva, Sevilla y Cardiff (Reino Unido), junto con el museo de Valencina de la Concepción, acerca del asentamiento humano que habría poblado con mayor o menor periodicidad el entorno del municipio durante la Edad del Cobre apunta la «posibilidad» de que el enclave fuera abandonado de «forma abrupta», como consecuencia de una «crisis social» derivada de las «fluctuaciones» climatológicas producidas en el Mediterráneo y en Europa.



Este estudio recuerda que los datos paleoambientales indican que, coincidiendo con la fase final de la ocupación calcolítica del enclave de Valencina, comenzó «un periodo de mayor aridez y sequedad que pudo tener consecuencias severas para muchas sociedades». Esta investigación introduce la «hipótesis» de que el mencionado «final abrupto» del enclave calcolítico de Valencina podría estar conectado con la «fluctuación» climática y la «crisis» sufrida por las sociedades del momento como consecuencia de dicho extremo meteorológico.



La investigación, publicada en la revista científíca Journal of World Prehistory expone que, con una extensión de unas 450 hectáreas, la comunidad calcolítica de Valencina y Castilleja de Guzmán «es el mayor asentamiento de la Edad del Cobre» en toda la Península Ibérica y «posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria tardía». Este asentamiento humano habría tenido una función «ritual» o ceremonial y no urbana. El asentamiento calcolítico de Valencina habría sido un lugar de reunión, «con demostraciones competitivas y rituales» y «cambiantes ocupaciones ocasionales o estacionales» de la zona más que una «densa ocupación permanente» de carácter urbano



Este estudio, titulado «Agrupando a los muertos, reuniendo a los vivos. Dataciones radiocarbónicas y modelado bayesiano para la Valencina de la Edad del Cobre», aborda la cronología del enclave calcolítico de Valencina y Castilleja, a través de 130 nuevas dataciones radiocarbónicas aplicadas en su mayoría a huesos humanos de cadáveres descubiertos en las múltiples excavaciones arqueológicas acometidas en esta zona.





Estas nuevas dataciones radiocarbónicas, obtenidas en laboratorios de Oxford y Glasgow (Reino Unido) y en el Centro Nacional de Aceleradores de la Universidad de Sevilla, así como su sometimiento a un «modelado estadístico», permiten «una aproximación más precisa a la temporalidad de uso del enclave de Valencina y conocer de forma más detallada los procesos sociales y fenómenos culturales que ocurrieron durante los casi mil años que duró ocupación», entre los años 3.200 y 2.300 antes de Cristo, según explicó Leonardo García Sanjuán, uno de los arqueólogos que forma parte del grupo de investigación.


Sus resultados revelan que el final de la ocupación del enclave calcolítico de Valencina habría acontecido entre los siglos 24 y 23 antes de Cristo, «sin que se hayan encontrado pruebas de su frecuentación o uso posterior en la Edad del Bronce».



El arqueólogo explicó que destacan las dataciones radiocarbónicas de los huesos correspondientes a ocho individuos, cuyos cadáveres fueron descubiertos en 2008 en una inhumación calcolítica hallada en la calle Trabajadores de Valencina. Los cráneos de estos individuos fueron descubiertos «separados de los esqueletos» y con marcas de descarnamiento o escalpelo». Según el radiocarbono, todos estos individuos murieron con casi con toda seguridad al mismo tiempo» en lo que pudiera haber sido «un episodio de violencia».



A este respecto, Leonardo García Sanjuán abunda que este «depósito» arqueológico ha sido datado «al final de la época de ocupación» del enclave calcolítico de Valencina, con lo que esta investigación plantea «la posibilidad o hipótesis» de que este entorno fuese abandonado de manera «abrupta, sin una transición gradual hacia un modelo social diferente»



11/06/18 EL PAÍS LA TECNOLOGÍA DE LA FÍSICA NUCLEAR BUCEA EN DOS DE LOS TESOROS MÁS ENIGMÁTICOS

La tecnología de la física nuclear bucea en dos de los tesoros más enigmáticos


Las técnicas más avanzadas desvelan secretos de la creación del ajuar litúrgico del templo de la diosa fenicia Astarté y las 50.000 monedas romanas halladas en Sevilla








El mejor aliado de la arqueología es la tecnología científica. El uso de técnicas de la física nuclear ha permitido bucear en dos de los tesoros más enigmáticos de España: el ajuar fenicio del Carambolo (Camas-Sevilla) y las 50.000 monedas romanas halladas enterradas en un parque de Tomares, también en Sevilla. Del primero se ha averiguado la posible procedencia de los joyeros que crearon el más extraordinario emblema del templo de la diosa Astarté, el origen del oro con el que está hecho, la existencia de secretos ocultos y la metodología empleada para fundir el metal. Del segundo, se ha detallado su composición y se ha detectado que solo contiene una mínima capa de plata, aunque aún no se sabe si con la intención de falsear su valor. Los hallazgos, realizados por el Museo Arqueológico en colaboración con las universidades de Huelva y Sevilla, han abierto las puertas a seguir investigando los misterios de estas huellas del pasado.


Entre los años 700 y 500 antes de Cristo, la zona cercana a la actual capital andaluza era un enclave de extraordinaria importancia estratégica y económica. El mar llegaba hasta las puertas de la ciudad, cercana a minas de metales preciosos, y el río permitía extender su influencia hacia el interior. En 1958 se hallaron las 21 piezas (16 placas rectangulares, dos pectorales o colgantes, dos brazaletes y un collar) del Tesoro del Carambolo, considerado el más emblemático del periodo fenicio en el valle del Guadalquivir. Es una prueba no solo del poder del enclave , sino también de la cultura tartesia y de sus relaciones con el Mediterráneo.


Inicialmente se creyó que el tesoro, un ajuar litúrgico del templo de Astarté, la diosa con la que los fenicios rendían culto a la tierra, el amor y la fertilidad, fue creado por un solo joyero en un único taller. Sin embargo, los análisis con las tecnologías actuales han venido a respaldar la hipótesis de que brazaletes, pectorales y placas se corresponden con técnicas combinadas de los fenicios del Mediterráneo oriental y la población asentada en la costa atlántica española. El collar, por el contrario, por su diseño y la simbología de sus formas responde solo a criterios orientales. Además, está creado con diferentes aleaciones de las usadas en el primer grupo de joyas. La hipótesis es que tiene un origen distinto al del resto del tesoro y fue creado en el enclave cercano a la actual Sevilla por joyeros procedentes de la zona oriental del Mediterráneo, conocedores de sus técnicas, su cultura y del valor de los símbolos utilizados. Se cree que los orfebres podrían haberse trasladado a El Carambolo, donde habrían empleado años en culminar el trabajo.


Para llegar a estas hipótesis ha sido necesario el uso de tecnología no destructiva de la física nuclear por parte del equipo de Miguel Ángel Respaldiza, profesor del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de la Universidad de Sevilla. El investigador ha utilizado un equipo portátil de microfluorescencia de rayos X especialmente diseñado por el CNA con baja potencia (30 vatios), refrigerado por aire y con tubo de rayos X microfocalizado acoplado a una lente policapilar. El espectro obtenido tras la excitación del material fue analizado con el programa informático WinQxas. A este sistema se unieron análisis con técnicas PIXE (Particle Induced X-ray Emission), PIGE (Particle Induced Gamma-ray Emission) y de microscopio electrónico.


Tres soldaduras hechas con cañas


Los estudios han permitido identificar tres tipos diferentes de soldadura y variaciones de concentraciones de oro, plata y cobre. La técnica utilizada hace 2.500 años era la de soplar mediante una caña sobre un punto de calor para dirigir la temperatura hacia la pieza, lo que demuestra una extraordinaria destreza de los joyeros por la dificultad de aplicar el calor necesario para la soldadura. “Se guiaban por el color que adquiría la aleación a diferentes temperaturas”, explica Respaldiza. Además, utilizaban diferentes compuestos para que, al tener diferente punto de fusión, el calor aplicado para ensamblar piezas secundarias no afectara a las ya engarzadas.


El collar, por presentar un estilo diferente del resto del Tesoro, se cree que pudo ser realizado por varios joyeros y talleres que copiaron un prototipo poco común en las colonias fenicias del mediterráneo occidental. Por el contrario, las diferentes aleaciones en las otras piezas, parecidas a las utilizadas en la orfebrería de asentamientos de Cádiz, y la falta de restos de sal de cobre hacen pensar que estas tienen un origen local.


Por su parte, los investigadores de la Universidad de Huelva y del Museo Arqueológico de Sevilla han situado el origen del oro empleado en un yacimiento situado a tan solo dos kilómetros del enclave arqueológico, según los análisis isotópicos de plomo realizados por el Servicio de Geocronología y Geoquímica Isotópica de la Universidad del País Vasco (UPV). No se sabe si los fenicios de la época extrajeron el metal o reutilizaron joyas elaboradas con el oro de esa mina.


El sistema utilizado consiste una minúscula ablación láser de 100 micras (0,1 milímetro) y un estudio de la espectrometría de masas con fuente de plasma, que permite tanto el análisis de isotopos como el elemental de la muestra sólida. Con esta tecnología se puede comparar el objeto de análisis con los minerales procedentes de distintas extracciones. “Los materiales nunca son puros, sino que tienen una serie de trazas y ultratrazas que permiten luego establecer relaciones entre los materiales arqueológicos y los materiales geológicos”, afirma la investigadora Sonia García de Madinabeitia en una comunicación de la UPV.


“Se hizo para que fuera único, singular e irrepetible. No hay otra joya igual”, afirma Ana Navarro, directora del Museo Arqueológico de Sevilla y artífice de haber convertido el complejo en un centro de investigación por el que pasan más de 700 científicos al año. Navarro destaca entre otras singularidades la presencia de piezas casi imperceptibles que fueron engarzadas a golpe de vista, el diseño del collar en forma de flor, una de las representaciones de Astarté, y las bolitas ocultas para que sonaran y que fueron detectadas por un TAC médico.


Las misteriosas monedas enterradas


La directora del museo considera crucial la colaboración de su institución, que dejará temporalmente a partir de este verano, con instituciones como el Centro Nacional de Aceleradores para avanzar en las investigaciones. Lo ha sido y lo va a seguir siendo en los análisis de otro de los enigmáticos tesoros de Sevilla, las 50.000 monedas romanas ocultas en 19 ánforas enterradas en lo que hoy es un parque de la periferia de la capital. Unos trabajadores las hallaron el 27 de abril de 2016 cuando realizaban labores de mantenimiento en el Olivar del Zaudín de Tomares.


Los investigadores del museo han datado las monedas analizadas hasta ahora entre los años 294 y 313 después de Cristo. Además, una de las vasijas aún no microexcavadas, pesa nueve kilos más que el resto, pero aún se desconoce la razón. Los estudios también están realizando comparaciones con monedas de la época de otros enclaves para hacer un análisis comparativo. Los trabajos del CNA han detectado la presencia de cobre, estaño, plomo y plata. Pero esta última, presenta en algunas monedas una ínfima capa superficial claramente enriquecida respecto de la composición en volumen, por lo que intentan determinar si era la norma de acuñación de entonces o si se hizo para falsear su valor.


Su enterramiento también es un misterio. Podría ser que se ocultara ante una situación convulsa y sus dueños no sobrevivieran o huyeran. También podría ser fruto de una recaudación, el pago previsto para soldados o servicios públicos o el ahorro de un vecino de la zona que lo resguardó para evitar robos. Se calcula que el valor de lo hallado podría equivaler al coste de una pequeña propiedad agrícola. La investigación continúa con la tecnología más avanzada, minuciosa, rigurosa y científica.






                  



11/06/18 DIARIO SEVILLA VALENCINA El asentamiento calcolítico acabó por cambios climáticos


Valencina de la Concepción

 

El asentamiento calcolítico acabó por cambios climáticos

 

Un estudio de varias universidades desvela que se usó para rituales y no con carácter urbano

 

R. P.

Una investigación científica promovida por las universidades de Huelva, Sevilla y Cardiff (Reino Unido) junto con el museo de Valencina de la Concepción, acerca del asentamiento humano en el entorno de dicho municipio durante la Edad del Cobre, apunta a la "posibilidad" de que el enclave fuese abandonado de "forma abrupta", quizá como consecuencia de una "crisis social" derivada de las "fluctuaciones" climatológicas afrontadas en el ámbito mediterráneo y europeo.

El estudio se centra en la superficie de 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la cornisa del Aljarafe, protegidas como zona arqueológica a cuenta de sus múltiples vestigios históricos. La mayoría de los restos arqueológicos proceden del asentamiento humano que, durante la Edad del Cobre, habría poblado con mayor o menor frecuencia este entorno, donde los dólmenes de Montelirio, La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros constituyen el máximo exponente de esta antigua cultura.

El mencionado informe -recogido por Europa Press- expone que, con una extensión de unas 450 hectáreas, "el asentamiento es de lejos el mayor de la Edad del Cobre" en toda la Península Ibérica y "posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria tardía".

Dicho estudio plantea la tesis de que este asentamiento habría tenido una función "ritual" o ceremonial y no urbana. Según la investigación científica, el asentamiento calcolítico de Valencina habría sido un lugar de reunión, "demostraciones competitivas y rituales", con "cambiantes ocupaciones ocasionales o estacionales", más que una "densa ocupación permanente" de carácter urbano.

En este marco se encuadra una nueva investigación fruto de la colaboración de las universidades de Sevilla, Huelva y Cardiff y el Museo de Valencina, también para su publicación en la revista Journal of World Prehistory, una de las más prestigiosas en este ámbito histórico. de la historia.

05/06/18 20 MINUTOS Un estudio apunta a un “final abrupto” de la cultura calcolítica de Valencina por “fluctuaciones” en el clima


Un estudio apunta a un “final abrupto” de la cultura calcolítica de Valencina por “fluctuaciones” en el clima

 

La investigación plantea la idea de que el enclave fuese abandonado en un contexto de "crisis social" derivada de una "mayor aridez"

 

SEVILLA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) –

 

Una investigación científica promovida por las universidades de Huelva, Sevilla y Cardiff (Reino Unido) junto con el museo de Valencina de la Concepción, acerca del asentamiento humano que habría poblado con mayor o menor periodicidad el entorno de dicho municipio sevillano durante la Edad del Cobre, apunta a la "posibilidad" de el enclave fuese abandonado de "forma abrupta", quizá como consecuencia de una "crisis social" derivada a su vez de las "fluctuaciones" climatológicas afrontadas en el ámbito mediterráneo y europeo.

Hablamos de la superficie de 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la cornisa del Aljarafe, protegidas como zona arqueológica a cuenta de sus múltiples vestigios históricos.

La mayoría de tales restos arqueológicos derivan del asentamiento humano que, durante la Edad del Cobre, habría poblado con mayor o menor frecuencia este entorno, donde los dólmenes de Montelirio, La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros constituyen el máximo exponente de esta antigua cultura.

En ese sentido, un estudio publicado recientemente en la revista científica Journal of World Prehistory y recogido por Europa Press exponía que con una extensión de unas 450 hectáreas, el asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán "es de lejos el mayor asentamiento de la Edad del Cobre" en toda la Península Ibérica y "posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria tardía".

Dicho estudio, por cierto, planteaba la tesis de que este asentamiento humano habría tenido una función "ritual" o ceremonial y no urbana. Según la mencionada investigación científica, el asentamiento calcolítico de Valencina habría sido un lugar de reunión, "demostraciones competitivas y rituales", con "cambiantes ocupaciones ocasionales o estacionales" de la zona, más que una "densa ocupación permanente" de carácter urbano.

En este contexto se encuadra una nueva investigación fruto de la colaboración de las universidades de Sevilla, Huelva y Cardiff y el Museo de Valencina, también para su publicación en la revista Journal of World Prehistory.

 

"AGRUPANDO A LOS MUERTOS, REUNIENDO A LOS VIVOS"

 

 Este estudio, titulado "Agrupando a los muertos, reuniendo a los vivos. Dataciones radiocarbónicas y modelado bayesiano para la Valencina de la Edad del Cobre", aborda la cronología del enclave calcolítico de Valencina y Castilleja, a través de 130 nuevas dataciones radiocarbónicas aplicadas en su mayoría a huesos humanos de cadáveres descubiertos en las múltiples excavaciones arqueológicas acometidas en esta zona.

Estas nuevas dataciones radiocarbónicas, obtenidas en laboratorios de Oxford y Glasgow (Reino Unido) y en el Centro Nacional de Aceleradores de la Universidad de Sevilla, así como su sometimiento a un "modelado estadístico", permiten "una aproximación más precisa a la temporalidad de uso del enclave de Valencina y conocer de forma más detallada los procesos sociales y fenómenos culturales que ocurrieron durante los casi mil años que duró ocupación", entre los años 3.200 y 2.300 antes de Cristo, según ha explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán, uno de los arqueólogos que firman esta investigación.

Fruto de estas dataciones radiocarbónicas y el mencionado "modelado estadístico", según Leonardo García Sanjuán, la investigación arroja un resultado según el cual el final de la ocupación del enclave calcolítico de Valencina habría acontecido "entre los siglos 24 y 23" antes de Cristo, "sin que se hayan encontrado pruebas de su frecuentación o uso (posterior) en la Edad del Bronce".

 

CRÁNEOS "SEPARADOS DE LOS ESQUELETOS"

 

En este contexto, según este arqueólogo, destacan las dataciones radiocarbónicas de los huesos correspondientes a ocho individuos cuyos cadáveres fueron descubiertos allá por 2008 en una inhumación calcolítica hallada en la calle Trabajadores de Valencina. Y es que los cráneos de estos individuos fueron descubiertos "separados de los esqueletos" y con "marcas de descarnamiento o escalpelo", toda vez que "según el radiocarbono, todos estos individuos murieron casi con toda seguridad al mismo tiempo" en lo que pudiera haber sido "un episodio de violencia".

Al respecto, Leonardo García Sanjuán abunda que este "depósito" arqueológico ha sido datado precisamente "al final de la época de ocupación" del enclave calcolítico de Valencina, con lo que esta investigación plantea "la posibilidad o hipótesis" de que este entorno fuese abandonado de manera "abrupta, sin una transición gradual hacia un modelo social diferente".

En paralelo, este estudio recuerda que los datos paleoambientales correspondientes al conjunto del Mediterráneo y Europa indican que coincidiendo con la fase final de la ocupación calcolítica del enclave de Valencina, comenzó "un periodo de mayor aridez y sequedad que pudo tener consecuencias severas para muchas sociedades". Por eso, esta investigación introduce además la "hipótesis" de que el mencionado "final abrupto" del enclave calcolítico de Valencina estuviese conectado con una "fluctuación" climática y la "crisis" sufrida por las sociedades del momento como consecuencia de tal extremo.

03/06/18 DIARIO SEVILLA Una provincia, múltiples sorpresas


Una provincia, múltiples sorpresas

Cultura y turismo. La historia revive en cada uno de los mitos, leyendas y relatos y mantiene su latido en los legados que éstos han dejado en nuestros pueblos
 
03 Junio, 2018 - 02:38h
Todos los pueblos de la provincia han acumulado a lo largo de su historia curiosidades interesantes, mitos emocionantes y relatos que contar. Estas leyendas forjan el espíritu de los lugareños y conforman una Sevilla diferente y particular. Los habitantes de Umbrete son conocidos popularmente como mochuelas/os o mocholeras/os. Según una antigua leyenda, cuando se estaba oficiando una misa, entró por una ventana de la iglesia un mochuelo y las personas que se encontraban allí confundieron aquella ave con el Espíritu Santo. Siguieron el pájaro hasta la dehesa de "la Lopa", clamándole repetidamente: "¡Apósate, Glorioso!". La leyenda cuenta que el animal se posó finalmente en una encina y desapareció. A partir de este suceso se estableció una relación sentimental del pueblo con esta dehesa, que por entonces pertenecía a un pueblo colindante, formando ahora parte de Umbrete. De hecho, es el único pueblo que cuenta con una ínsula. Acércate y conoce la Hacienda de "la Lopa", heredera de esta leyenda.
Pásate por el emblemático Mesón del Agua en Castiblanco de los Arroyos. Durante los siglos XV y XVI, Castilblanco cobra importancia como pueblo al convertirse en paso obligado de la ruta entre Andalucía y Castilla. Es en esa época cuando Miguel de Cervantes es nombrado cobrador de impuestos de Andalucía y da comienzo en este mesón a Las dos doncellas (en Las Novelas Ejemplares), inmortalizando esta villa, donde sitúa la acción.
El origen del edificio de Los Pozos de la Nieve, en Constantina, es bastante incierto aunque, por su arquitectura, se insinúan raíces religiosas. Su historia más reciente y documentada lo identifica con un edificio industrial, que a partir del S.XVII se utilizó como abastecedor de nieves a la ciudad de Sevilla, de ahí su nombre. Desde este edificio partían carruajes para la capital para surtir de hielo a los establecimientos y hogares sevillanos.
Curro Jiménez (Andrés El Barquero, el barquero de Cantillana) fue uno de los bandoleros más famosos de Sierra Morena y era oriundo de Cantillana. Podrás pasear por las calles donde estuvo y visitar la Ermita de la Soledad, donde se dice que se bautizó en 1819. Otro temido bandolero fue José María El Tempranillo, que se convirtió en símbolo del bandolerismo romántico del periodo decimonónico. Badolatosa, y su pedanía Corcoya, constituyeron el cuartel general del bandido, que nació y creció en una aldea cordobesa limítrofe. Dicen que acudía a la Ermita de Nuestra Señora de La Fuensanta y que en este mismo lugar se realizó el indulto del bandolero y su banda, por orden de Felipe VII y de las autoridades eclesiásticas.
El paso de las hermandades del Rocío por Villamanrique de la Condesa está reconocido como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. En esta localidad nació el famosísimo torero Pascual Márquez Díaz. Podrás pasear por las calles donde transcurrió su infancia y acercarte a la finca La Marmoleja, donde vivió.
También podrás conocer la segunda fábrica de electricidad que se puso en marcha en España.
Hablar de El Cuervo es hablar de un pueblo ligado a la antigua calzada romana Via Augusta. Aunque era un lugar de paso desde tiempos inmemoriales, perteneció a Lebrija hasta finales de 1992, momento en el que se independizó. En torno a una de las casas de postas que recorrían la vía, donde los carruajes paraban a repostar y descansar, aparecieron las primeras casas de esta población. El pueblo recibe su nombre de la casa de postas, que se convirtió durante años en el hogar de un cuervo, animal que sirvió para identificar la casa durante ese tiempo.
Valencina de la Concepción, en el Aljarafe sevillano, es popularmente conocida, entre otras cosas, por sus dólmenes, uno de los conjuntos más importantes de Europa, y por la multitudinaria Romería de Torrijos. Dice la tradición que el venerado Cristo fue encontrado en la Hacienda de Torrijos, allá por 1600, cuando se buscaba una gallina, de ahí la presencia de este animal junto a la talla del Cristo que se conserva en la capilla.